A la luz de los resultados de la encuesta CASEN, y de propuestas e ideas como la de donar fortunas, y mejor distribución del ingreso, debo decir que:
La disminución de los índices de pobreza no pasa por una distribución matemática de los dineros de otros, no importando si les sobra, ya que se lo ganaron. La solución según lo veo pasa por mejor educación (nada nuevo), pero esta no sirve sin la generación de empleos para captar a todos los nuevos y mejores egresados, es lógico hasta ahora. También debemos mejorar los salarios y la forma que se distribuyen los beneficios sociales.
¿Qué nos corresponde a nosotros? Bueno, un cambio de mentalidad, que evite los fraudes en solicitar beneficio sociales y de otros tipos. Si, es cierto, hay mucha gente que defrauda al estado en perjuicio de otros que si lo necesitan (la viveza del chileno). También debemos entender que el Estado no es una maquina de soluciones. Los primeros interesados en cambiar nuestra realidad debemos ser nosotros. Esperar o exigir que el estado nos solucione la vida no es alternativa.
Cabe recordar que el dinero se acaba, así es que, bueno, veamos si es que alguien donara su fortuna hace alguna diferencia.
En beneficio de los “Ricos”, que hace pensar al resto de la gente, que su dinero se lo regalan, les sobra, o que no debieran tenerlo. Bien por los que tienen dinero, los felicito, algún día espero llegar allí, si es que se puede. Por lo demás porque habría de sentirme culpable por ganarme lo que me gano trabajando.
Por ahora la pregunta es: ¿Qué vamos a hacer nosotros los “Clase Media o Baja” en la ayuda de la disminución de la pobreza? Nuevamente, la solución no está en el dinero, está en lo que todos podamos hacer (estado, personas e instituciones).
La disminución de los índices de pobreza no pasa por una distribución matemática de los dineros de otros, no importando si les sobra, ya que se lo ganaron. La solución según lo veo pasa por mejor educación (nada nuevo), pero esta no sirve sin la generación de empleos para captar a todos los nuevos y mejores egresados, es lógico hasta ahora. También debemos mejorar los salarios y la forma que se distribuyen los beneficios sociales.
¿Qué nos corresponde a nosotros? Bueno, un cambio de mentalidad, que evite los fraudes en solicitar beneficio sociales y de otros tipos. Si, es cierto, hay mucha gente que defrauda al estado en perjuicio de otros que si lo necesitan (la viveza del chileno). También debemos entender que el Estado no es una maquina de soluciones. Los primeros interesados en cambiar nuestra realidad debemos ser nosotros. Esperar o exigir que el estado nos solucione la vida no es alternativa.
Cabe recordar que el dinero se acaba, así es que, bueno, veamos si es que alguien donara su fortuna hace alguna diferencia.
En beneficio de los “Ricos”, que hace pensar al resto de la gente, que su dinero se lo regalan, les sobra, o que no debieran tenerlo. Bien por los que tienen dinero, los felicito, algún día espero llegar allí, si es que se puede. Por lo demás porque habría de sentirme culpable por ganarme lo que me gano trabajando.
Por ahora la pregunta es: ¿Qué vamos a hacer nosotros los “Clase Media o Baja” en la ayuda de la disminución de la pobreza? Nuevamente, la solución no está en el dinero, está en lo que todos podamos hacer (estado, personas e instituciones).